REDES SOCIALES
Por: Félix Miranda Quesada
Por: Félix Miranda Quesada
Hablar de Redes Sociales requiere, indefectiblemente, conocer primeramente dos conceptos básicos, a saber: el concepto de redes y el concepto social. Términos ambos, involucrados en lo que conocemos con el nombre de Redes Sociales y, al cual, nos referiremos en el presente trabajo.
En la tarea de conocer los conceptos antes enunciados, inmediatamente nos damos cuenta que ambos son muy antiguos y, por lo tanto, el concepto de redes sociales, tan en boga en la actualidad, es igualmente antiguo, como veremos en el desarrollo de este documento. Abundantes son, en la literatura administrativa, y en la información en la red de internet, las definiciones que para ambos términos existen, sin embargo todas tienen algún punto de coincidencia, por lo que, para los fines de nuestro trabajo, recurriremos y referenciaremos algunas de ellas. Lo anterior, sin perjuicio de aplicaciones específicas o particulares que puedan existir para estos términos.
De las consultas realizadas se obtiene que: “El término genérico "red" hace referencia a un conjunto de entidades (objetos, personas, etc.) conectadas entre sí. Por lo tanto, una red permite que circulen elementos materiales o inmateriales entre estas entidades, según reglas bien definidas”.[1]
Otros conceptos de red, de especial interés, se pueden leer a continuación: “Con el desarrollo de la comunicación hemos adoptado diferentes formas de comunicarnos ya que se han transtocado tanto el tiempo y el espacio de las relaciones sociales, la vida cotidiana y los vínculos a nivel social. Llegó un momento en que las ciencias sociales encontraron caducos sus paradigmas y la insuficiencia de las herramientas teóricas vinculadas al cambio social llevaron a la creación de nuevos conceptos como el concepto de red, interpelando así las diferentes transformaciones de la vida social. El concepto de red tiene muchas acepciones. En sentido metafórico se refiere a un entramado de relaciones sociales, en el sentido de líneas interrelacionadas, líneas que se relacionan entre sí. Adjetivada positivamente puede venir a proponer relaciones horizontales en contraposición de jerárquicas, relaciones integradoras vs. excluyentes o flexibles vs. rígidas”.[2]
De las definiciones anteriores se debe rescatar, la presencia de elementos (objetos, personas, etc.) y la interrelación que existe entre ellas. Se hace referencia, por ejemplo, a un entramado de relaciones sociales y líneas que se relacionan entre sí. Sin embargo, un aspecto que no puede ser pasado por alto, lo constituye la presencia del ser humano, en la conceptualización de las redes.
En cuanto al segundo elemento a considerar para referirse a las redes sociales, tenemos el concepto de sociedad, el cual según hemos mencionado en otros trabajos: “es muy amplio y de acuerdo con las diferentes disciplinas puede referirse incluso a los animales y, así, se habla de comportamiento social en animales… dicho concepto se refiere, también de manera exclusiva a la sociedad humana o como también se expresa, a las sociedades humanas, las cuales, según Wikipedia “…son entidades poblacionales; dentro de la población existe una relación entre los sujetos (habitantes) y el entorno, ambos realizan actividades en común y es lo que les da una identidad propia. También, sociedad es una cadena de conocimientos entre varios ámbitos, económico, político, cultural, deportivo y de entretenimiento”.[3]
Conocidas las definiciones anteriores y conjuntando ambos conceptos, tenemos entonces el no tan novedoso concepto de redes sociales, pero sí, muy en boga en la actualidad, por circunstancias propias del desarrollo social y tecnológico prevaleciente.
Un poco de historia
Como ya se ha mencionado, pese a la popularidad de las redes sociales en la actualidad, este es un concepto no tan novedoso, si tomamos en cuenta que los elementos que las conforman son tan antiguos como la humanidad misma. Y más allá de los elementos que conforman las redes sociales, se tiene que de igual antigüedad es, la esencia misma del concepto, es decir la interrelación o interacción de los elementos.
De acuerdo con información obtenida en Wikipedia: “En el lenguaje cotidiano se ha utilizado libremente la idea de "red social" durante más de un siglo para denotar conjuntos complejos de relaciones entre miembros de los sistemas sociales en todas las dimensiones, desde el ámbito interpersonal hasta el internacional. En 1954, el antropólogo de la Escuela de Manchester J. A. Barnes comenzó a utilizar sistemáticamente el término para mostrar patrones de lazos, abarcando los conceptos tradicionalmente utilizados por los científicos sociales: grupos delimitados (p.e., tribus, familias) y categorías sociales (p.e., género, etnia). Académicos como S.D. Berkowitz, Stephen Borgatti, Burt Ronald Burt, Carley Kathleen Carley, Martin Everett, Katherine Faust, Linton Freeman, Granovetter Mark Granovetter, David Knoke, Krackhardt David Krackhardt, Peter Marsden, Nicholas Mullins, Rapoport Anatol Rapoport, Stanley Wasserman, Wellman Barry Wellman, R. White Douglas R. White, y White Harrison White expandieron el uso del análisis de redes sociales sistemático.[4]
Queda evidenciada así, la existencia del concepto de redes sociales, desde hace muchos años y, puede observarse cómo, su uso ha predominado en profesionales y académicos de corte social. Llama la atención de manera poderosa, la descripción que del término se hace en su definición, direccionándola a “denotar conjuntos complejos de relaciones entre miembros de los sistemas sociales, desde el ámbito interpersonal hasta el internacional”. Y decimos que llama la atención, por la inexistencia en años anteriores de la alta tecnología de que hoy se dispone, en el contexto de las redes sociales, para haberse considerado tales relaciones como complejas.
Las Redes Sociales en el contexto actual
Igual que para los componentes de redes sociales, existen abundantes definiciones para éstas en la red de internet. Pese a que algunas son buenas definiciones, otras parecieran carecer de un análisis adecuado a la hora de emitir su enunciado. Por ejemplo, en algunos casos, se definen las redes sociales como “formas de interacción social”, definiciones que, en nuestra opinión podrían no ser las más adecuadas, si consideramos que, una red social, como conjunto de elementos, en el presente caso, elementos sociales, es una comunidad y no una forma.
En este sentido, consideramos muy acertada, la siguiente definición, contenida en la red de internet:
“Son sitios web que ofrecen servicios y funcionalidades de comunicación diversos para mantener en contacto a los usuarios de la red. Se basan en un software especial que integra numerosas funciones individuales: blogs, wikis, foros, chat, mensajería, etc. en una misma interfaz y que proporciona la conectividad entre los diversos usuarios de la red.
Son redes de relaciones personales, también llamadas comunidades, que proporcionan sociabilidad, apoyo, información y un sentido de pertenencia e identidad social.
Son grupos de personas con algunos intereses similares, que se comunican a través de proyectos.
Existe un cierto sentido de pertenencia a un grupo con una cultura común: se comparten unos valores, unas normas y un lenguaje en un clima de confianza.
Se utilizan las mismas infraestructuras telemáticas, generalmente basadas en los servicios de software social, que permite comunicaciones de uno a todos y de uno a uno.
Algunos de sus miembros realizan actividades para el mantenimiento del grupo.
Se realizan actividades que propician interacciones entre los integrantes que proporcionan ayuda emotiva y cognitiva. [5]
No podemos pasar por alto, un poco de historia de las Redes Sociales en Internet, por lo que, se considera de gran valor, el siguiente dato encontrado en la web: “Alrededor de 2001 y 2002 surgen los primeros sitios que fomentan redes de amigos. Hacia 2003 se hacen populares con la aparición de sitios tales como Friendster, Tribe y Myspace.
Rápidamente algunas empresas ingresan a las redes sociales. Google lanza en enero de 2004 Orkut apoyando un experimento que uno de sus empleados realizaba en su tiempo libre. En 2005 ingresan Yahoo 360º y otros.”[6]
Conclusión
De la investigación y análisis realizados y la definición que para redes sociales hemos tomado de la información consultada, se desprende que éstas son comunidades interconectadas y que interactúan a través de la red de internet. Nacieron en principio, para socializar. Sin embargo, su popularidad las ha convertido en instrumentos valiosos para diferentes actividades que se llevan a cabo, tanto a nivel educativo como a nivel comercial.
Es imperativo mencionar, la preponderancia de las Redes Sociales en Internet, en el estudio de las Megatendencias, puesto que, a través de éstas se han venido desarrollando grandes proyectos comerciales, empresariales y educativos.
Direcciones URL consultadas y referencias
2. http://www.blogpsicologia.com/diferentes-significados-del-concepto-de-red/ Accesado el 28 de Noviembre, 2010.
3. Miranda, Félix. Ensayo (Trabajo UNED).
[2] http://www.blogpsicologia.com/diferentes-significados-del-concepto-de-red/ Accesado el 28 de Noviembre, 2010.
[3] Miranda, Félix. Ensayo (Trabajo UNED).
No hay comentarios:
Publicar un comentario